Mostrando las entradas con la etiqueta oportunidad de negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oportunidad de negocio. Mostrar todas las entradas

10 Consejos para poner una Tienda Online


Una tienda en línea ofrece múltiples ventajas frente a su contraparte física: no tiene restricciones de espacio para inventario, ni de horario de atención y puede llegar a clientes ubicados en distintas partes del país e incluso del mundo. Todo ello hace viable tiendas que atienden a nichos. Además, la riqueza de datos sobre los clientes que es posible obtener a través de Internet facilita diseñar un marketing y una publicidad precisos y dirigidos a audiencias específicas. Por otro lado, el costo de arranque para una tienda que utiliza el comercio electrónico es muy baja, en comparación de lo que cuesta rentar y remodelar un local.

El gran reto de una tienda en línea es replicar la experiencia de una tienda física, en el sentido de que tu cliente pueda entender lo mejor posible qué producto está comprando, quede satisfecho y se vuelva recurrente.

A continuación te presentamos 10 aspectos fundamentales para montar un negocio eficiente de ecommerce:

1. Analizar si hay demanda para tu producto o servicio / registrar dominio

Un negocio enfocado en ecommerce puede utilizar herramientas como Google Trends, un buscador de tendencias que permite que introduzcas el producto o servicio que piensas ofertar y darte cuenta si realmente hay demanda en Internet. Esto basado en qué tanto los usuarios consultan esos términos en el motor de búsqueda.

Una vez que concluyas que la inversión en un negocio de comercio electrónico se justifica, registra el dominio que utilizarás para tu tienda en línea.

2. Elegir una plataforma de ecommerce

Si no piensas construir una plataforma desde cero –algo que podría costarte cientos de miles de pesos y muchas frustraciones–, tienes dos opciones:

a) Una plataforma hosteada, que ofrece prácticamente todos los servicios en el back office del negocio (la parte que no entra en contacto con el cliente). Es decir, resuelve por ti el aspecto de programar, hostear en un servidor y dar mantenimiento al sitio, incluyendo actualizaciones de sotfware.
También resuelve el tema de la seguridad de la información. Estas plataformas permiten fácilmente definir la apariencia de la tienda a partir de plantillas determinadas, subir tu catálogo, instalar carritos de compra y aceptar pagos. Ejemplos: Shopify, Kichink! y Bigcommerce.

b) La otra opción es software licenciado de comercio electrónico, en muchos casos de código abierto, fácilmente personalizables. Ejemplos de ellos son: Magento y Prestashop. En este caso, aunque no es necesario que tengas conocimientos de programación, sí necesitarás llevar a cabo un sencillo proceso de descarga de archivos del sistema que elijas para después cargarlos en tu servidor y seguir las instrucciones de instalación.

Prestashop ofrece un demo de su servicio tanto para el front office (la parte visible al cliente) como para el back office que da una idea muy clara de las posibilidades de administración que ofrecen este tipo de plataformas.

3. Definir indicadores de desempeño 

Los índices clave de rendimiento (KPI por sus siglas en inglés) miden el desempeño de un proceso, con base en un objetivo fijado de antemano. Una tienda on line como Dafiti que comercializa más de 400 marcas y miles de productos da seguimiento a un centenar de KPI en distintas áreas del negocio: finanzas, operaciones, clientes, productos, mercadotecnia y el sitio Web.

En el caso de una startup, los indicadores esenciales que nunca debes olvidar “no son diferentes de los que debería medir el retail tradicional”, opina Federico Antoní, socio fundador de Venture Institute. Además de tus ingresos por ventas y el margen de utilidad, debes medir: visitas, conversión (cuántas de esas visitas resultan en una venta), ticket promedio (cuánto compran los clientes), negocio repetido (de las compras, cuántas fueron de gente que volvió) y, finalmente, cuánto te cuesta traer a cada cliente nuevo en gastos de marketing.

4. Diseñar la tienda virtual

Uno de los aspectos fundamentales que debes considerar es que tanto el diseño de tu sitio como la visualización de tu catálogo sean responsivos; es decir, que se ajusten al dispositivo en el que se visualizan, sin importar si entran a tu tienda desde una computadora, una tablet o un smartphone.

Esto es importante porque el consumidor tiende cada vez más a comprar mientras usa dispositivos móviles. De acuerdo con un análisis de las 120,000 tiendas que venden a través de Shopify en todo el mundo, más de la mitad de la gente que visita una tienda virtual lo hace primero a través un dispositivo móvil. Si tu sitio carece de esta característica, estás fuera de un gran mercado.

5. Diseñar el catálogo y navegación de sitio

Ten siempre en mente que buenas fotos y contenidos te ayudarán a explicar en qué consiste el producto o servicio que ofreces y, por lo tanto, facilitarán la venta. Si tu cliente comprende mejor tu oferta, tendrás menos necesidad de atención al cliente y menos devoluciones.

Procura incluir varias fotos de cada artículo. “La diferencia entre mostrar al cliente una y cuatro fotos de un producto puede ser de 40% más de ventas”, dice David Bernardo, socio de Lits ebusiness, una consultoría en comercio electrónico.

6. Establecer aspectos legales

Es necesario que tengas claro cuáles son los derechos de tus consumidores y que definas políticas de devolución: durante cuántos días es posible devolver un artículo o hacer una reclamación, en qué condiciones se aceptan artículos devueltos, las políticas de cancelaciones de pedidos y en cuánto tiempo la empresa hará el reembolso. Cuida que estas políticas cumplan con la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Los términos legales que debe presentar una tienda en línea incluyen el aviso de privacidad y protección de datos personales de los usuarios, las responsabilidades del prestador de servicios, consideraciones sobre cambios de precios en productos y servicios, así como definir la jurisdicción a la que se someten las partes en caso de desacuerdo.

7. Crear estrategia de marketing

La mercadotecnia es crítica para dar a conocer tu negocio y atraer clientes. Define el concepto de tu tienda: quién eres y cuáles son tus valores. Entonces enfócate en lograr awareness de tu marca; es decir, darte a conocer. Para ello usa redes sociales, motores de búsqueda y otros medios como emails y blogs con una estrategia de SEO.

Después procede al engagement, que consiste en crear una relación con el cliente. Finalmente procede a la conversión. Tu enfoque debe estar tanto en adquirir nuevos clientes como mantener leales a los que has conseguido. La mayoría de los negocios de ecommerce solamente pueden funcionar con una tasa de recompra alta.

8. Desarrollar estrategia de seguridad de datos de usuarios y contra fraudes

Uno de los aspectos fundamentales a considerar es contar con un SSL privado. Se trata de un protocolo que encripta los datos entre un navegador y el servidor del sitio, y es esencial para proteger los datos de los clientes. A menos que cuentes con una certificación PCI (Payment Card Industry), tu empresa no debería guardar los datos de las tarjetas bancarias de los clientes en sus servidores.

Dicha tarea corresponde a tu proveedor de métodos de pago, lo cual te libera de la responsabilidad y el riesgo. Para las transacciones, un emprendimiento puede utilizar la seguridad propia de plataformas hosteadas de ecommerce. O bien, buscar una integración con un banco comercial, que cuentan con herramientas para disminuir el riesgo de transacciones vía Internet.

Con mayor presupuesto, puedes trabajar con empresas como Cybersource, de Visa, o Accertify, de American Express, que analizan distintos parámetros para distinguir el riesgo de una transacción: desde qué dirección IP está localizado el cliente, la distancia entre la localización de dicha IP, la dirección registrada por el cuentahabiente y la dirección de entrega, nacionalidad de la tarjeta, cuántas transacciones se han hecho con la tarjeta en determinado periodo de tiempo, etcétera.

9. Definir métodos de pago

La falta de bancarización “es uno de los obstáculos más importantes para el ecommerce en México”, opina David Geisen, director general de Dafiti México y mentor de la aceleradora 500 Startups. Sólo dos de cada 10 adultos que podrían tener una tarjeta bancaria, cuentan con ella.

Para llegar al otro 80% de los posibles compradores, es necesario ofrecer formas de pago alternativas como la opción de pagar al recibir el producto o después de prestar el servicio, en tiendas de conveniencia y hasta farmacias. Para esto último, conviene contratar el servicio de proveedores de pago como Conekta, PayU y Banwire. Si pretendes aceptar sólo tarjetas de débito y crédito, existe PayPal.

10. Manejo de logística y entrega

Para productos físicos, tu enfoque debe estar en dos aspectos: asegurarte de tener inventario suficiente por parte de tus proveedores (de lo contrario, generarás frustraciones en tu clientela) y el cumplimiento de la orden de compra en el tiempo prometido. Para entregar a tiempo, debes tener procesos efectivos de procesamiento de pago, análisis de fraude, empaque, entrega a tu proveedor de envíos y entrega por parte de éste al cliente.

Establece una política de seguimiento a todos los pedidos y presta especial atención a los que tienen más de 24 horas sin salir de la bodega. Ofrece a tus clientes un sistema de rastreo de pedidos y distintas formas de contacto –email, chat y teléfono– para aclarar dudas.

Una de las pocas plataformas hosteadas que incluyen este servicio es Kichink!, por lo que tú ya no te debes preocupar por el manejo de logística.


Si tu tienda se dedica a la venta de bienes digitales (ebooks o video, por ejemplo), el énfasis debe estar en un sistema que permita una descarga segura y rápida de los contenidos y que garantice la posibilidad de recuperar un contenido si se interrumpe la descarga. Para la venta de servicios, es fundamental un sistema que permita agendar citas de manera simple y según la conveniencia del cliente.  

Baby boomers, los consumidores clave



Podemos manejar diversas conjeturas respecto a cuáles son los negocios de mayor éxito para el futuro inmediato. Uno de ellos está relacionado con los baby boomers y la industria de la salud y el bienestar, cuyas ventas pronto rebasarán el trillón de dólares… Algo que un buen emprendedor no debe desaprovechar.


El pensamiento de la mayoría sería, a los niños o a los jóvenes, y los productos podrían ser celulares, computadoras, ropa de moda, pero te voy a compartir cuál es la industria que es considerada por los expertos como la primera industria trillonaria que va a existir, Paul Zane Pilzer es un economista que ha realizado varios estudios sobre ese tema y a continuación te compartiré algunos datos interesantes. 

A pesar de lo que la mayoría cree, te sorprenderá enterarte que la industria que más futuro tiene en el presente es la industria de la salud y el bienestar, te pongo algunos ejemplos, crees que sea una casualidad que exista una leche “cuarenta y tantos”, que haya “Viagra®” o “GNC ®”. 
No es casualidad: estas empresas y productos son la respuesta a un grupo gigantesco de personas conocidos como los baby boomers que es a quien de acuerdo con los expertos debes considerar como tus principales clientes

Los baby boomers son personas que actualmente tienen entre 45 y 65 años, nacieron poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial y son aproximadamente el 25% de la población mundial y conforman la población con mayor poder adquisitivo. 

Como podrás imaginar es el grupo de personas que más consume en la tierra y todo lo que les interesa a ellos tiene éxito. 
Ejemplos: en los 50 cuando eran bebés, la industria de las comidas preparadas para los bebés tuvo su apogeo; en los 60, cuando estos bebes crecieron y tuvieron la edad de jugar, las compañías de juguetes rompieron sus récords de ventas; para los 70, ropa de moda; en los 80, la industria automotriz; en los 90, sistemas y computadoras, y a partir del 2000 la industria de la salud y el bienestar. 

No es casualidad, se trata de una macro tendencia y todos los productos que son atractivos para la generación de los baby boomers tienen extraordinarios volúmenes de ventas y de acuerdo con los expertos a ellos es al mejor nicho al que puedes vender tus productos o servicios. 
Por eso para un emprendedor es muy importante considerar este mercado al pensar en opciones de negocios viables e interesantes.

La industria del bienestar vende actualmente 200 mil millones de dólares, se espera que para este año dicha industria facture un trillón de dólares, $1.9 millones de dólares por minuto, ¿impresionante verdad?. 

Al menos en México, por mencionar un ejemplo latinoamericano, se espera que para el 2020 existan más de 50 millones de personas, y qué te imaginas que es lo que van a buscar estas personas, la respuesta es simple, buscarán productos y servicios que les ayuden a sentirse bien, plenos, jóvenes, prácticamente buscarán cualquier cosa que mejore su calidad de vida

Estimado emprendedor la pregunta es simple,
¿Cómo te gustaría aprovechar este mercado? 
¿Quieres recordar a los baby boomers sólo como una oportunidad que dejaste pasar o como el trampolín para iniciar tu carrera de negocios? 


¿Por qué Blogging es el mejor negocio para hacer dinero en línea? Descubre aquí!

Si usted es uno de esos que han leído acerca de los blogs, leer acerca de mi informe de ingresos mensuales , otro informe de ingresos bloggers , usted debe haber tomado una decisión pensando " Blogging es una manera fácil de hacer dinero en línea ", y me dejó corregirle en esa declaración Blogging es sin duda una de la mejor manera de hacer dinero en línea, pero no de una manera fácil .
Todos los informes de ingresos que ha visto de los principales bloggers de todo el mundo, nadie hizo esa cantidad de dinero en un día. Les tomó años de tiempo, paciencia, dedicación y trabajo duro para llegar a esa libertad de la vida. Ahora, déjeme volver al punto y explicar por qué los blogs es una de la mejor manera de hacer dinero y por qué todo el mundo debería probar sus manos en él.
Si nos fijamos en general de mentalidad de las personas que están estudiando, todos sueñan con conseguir un buen trabajo en una de las CMN y reciben un paquete atractivo. Yo vivo en la India, y aquí un graduado general obtener un sueldo de $ 200 a $ 2000, que pueden o no ser suficiente. La recesión manera está aumentando en todo el mundo, todo el mundo está buscando una manera de ganar ingresos pasivos, y estar en línea, tenemos una amplia cantidad de oportunidades para ganar.
Aparte de los blogs, hay muchas otras maneras de ganar de estar en línea como:
Etcétera.

¿Por qué los blogs es la forma más fácil de hacer dinero:


Vamos a olvidar toda la jerga que escuchamos o leemos acerca de los blogs cada día, y un vistazo a los blogs en sencillo de entender manera:

  • Se crea un blog
  • Usted escoge un tema que te apasiona. Ejemplo: Tecnología, Gadgets, Cocina, programación, gestión de la vida, Pesca, Cuidado de perros, cuidado del bebé, etc..etc ..
  • Usted escribe artículo detallado acerca de los temas. 
  • Usted se inscribe para AdSense y colocar los códigos de anuncios. 
  • La gente viene a tu blog de búsqueda, sitios de redes sociales, leer su blog, haga clic en sus anuncios y empezar a ganar dinero.
Blogging es tan simple como esto, y todo el mundo empezó así. Hay muchas cosas por adelantado asociado con él como SEO, optimización de medios de comunicación social, pero todo esto viene en una fase posterior, cuando llegue el puntapié inicial de los blogs y comienza a hacer sus primeros dólares de ella.
Ahora, echemos un vistazo a la inversión de iniciar un negocio en torno a los blogs:
Cuando cada vez que va a iniciar un negocio (en línea o fuera de línea), es necesario realizar una inversión inicial. Usted necesita comprar un lugar para hacer el negocio, usted necesita para comprar materia prima para crear productos, que necesita para comercializar o publicitar su negocio para conseguir más clientes. Por lo general, en este caso la inversión es alta, y cuando usted tiene un trabajo a tiempo completo, usted encontrará que es imposible hacer todo esto. 

Pocas dificultades con los blogs como un negocio para los novatos:

Por encima de las líneas deben haber dado suficiente esperanza de hacer dinero, y todo es cierto. Pero, como he mencionado anteriormente: hacer dinero con blog no va a ser fácil, y requerirá un montón de cosas. Aquí voy a describir algunos de los problemas, lo que hace novato dejó blogs, o por qué no logran hacer algo más grande.
Motivo de blogs:
Si usted está de blogs sólo por dinero, seguramente fracasará. Piensa en el dinero en los blogs como un incentivo extra. Objetivo real de los blogs es escribir algo que te gusta. Cuando se trata de los aspectos del negocio de los blogs, que tienden a pegarse a un tema (nicho), y si usted está blogueando por dinero , pronto perdería el factor determinante para los blogs. Leer mi anterior relato sobre un solo tema del blog vs multi-tema del blog .
Consistencia:
Blogging requiere que usted sea consistente. Cuando yo empecé a bloguear, mientras trabajaba para Convergys , mi tiempo de trabajo era 8 p.m.-05 a.m., y durante los primeros 5 meses, yo constantemente trabajó 3-4 horas después de trabajo a tiempo completo a escribir algo para mi blog . A veces, me sacrifiqué mi sueño para esto, pero una vez más que es algo que me gustaba hacer.
No importa en qué situación te encuentras, tienes que ser consistente. Sus lectores están llegando a su blog para sus artículos, y no les importará si no puede blog debido a sus problemas de oficina, asuntos personales o cualquier otro factor. Si usted está planeando para ganar de su blog, usted tiene que ser coherente. Después de todo, el dinero no es fácil. ¿Lo hace?
Sus Fundamentos y plan de negocios para su blog:
Ya en 2008-2009, las cosas eran más fáciles de lo que es hoy. Usted escribe un blog y Google comienza a darle tráfico. Las cosas han cambiado mucho en los últimos 6 años, y si sus fundamentos no son claras, te pueden acabar creando un blog con el tráfico de cero. Usted no tiene que aprender mucho, pero solo toma tus cosas básicas acerca de los blogs. 

Si yo hubiera estado en su lugar, y planea iniciar un blog, aquí hay algunas cosas que me gustaría hacer para los próximos días:
  • Crear un Blogger.com para fines de prueba. Si usted es poco técnico, en lugar utilizar esta guía y crear un blog en la plataforma WordPressPuede comenzar con esta guía de WordPress donde aprenderás todo sobre WordPress.
  • Leer un montón de entradas de blog sobre blogs, conceptos básicos de SEO . 
  • Observe algunos blogs superiores en el lugar que usted está escribiendo, y comenzar desde el puesto más antiguo de entender cómo empezaron.
  • Lee las entrevistas de algunos de los bloggers para aprender su historia, y esto también ayudará a la hora de motivar a ti mismo.
  • Haz un objetivo de escribir un artículo al día en su blog de pruebas, para entrar en el flujo de la escritura.
  • Pregunte a sus amigos, familia acerca de la escritura. Si no, compara tu blog con otros blogs superiores, y tratar de entender lo que falta, y mejorarla en los próximos posts.
Sólo para que lo sepas, me tomó casi 3.4 meses para ganar mi primer $ de mi blog, y desde entonces nunca miro hacia atrás. Blogging no es para todos, pero los que podían hacerlo, es un negocio de inversión fácil y menos para ganar dinero guapo.
Si usted tiene alguna pregunta acerca de los blogs, no dude en preguntar a través de los comentarios. Si encuentras este artículo interesante e informativo, no dude en compartirlo en Facebook, Twitter y Google plus.

El Negocio Que Está Haciendo Más Millonarios

Este libro nos dice cuales son los negocios que están haciendo a más millonarios en todo el mundo. Lo pueden leer desde aquí, de forma virtual, en sólo en 15 minutos ya que es de puros dibujos donde lo explican todo.

Los Diez Mandamientos de Steve Jobs para los Emprendedores


1.- Hacer lo que nos apasiona

La vida es corta, eso lo escuchamos y lo repetimos constantemente, pero es poco lo que en realidad lo aplicamos… ¿Cuántas veces nos hemos sentido “atrapados” en trabajos que no nos aportan nada más que un sueldo (a veces que no da ni para vivir)? Si tienes que pelear contigo mismo cada mañana para levantarte de la cama e ir a la oficina, puede que tengas un problema, y no de pereza precisamente.
“La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No desesperes. Como en el amor, sabrás cuando lo has encontrado”, decía Jobs en el discurso de Stanford.
Así que si te sorprendes varias veces al día mirando el reloj y contando las horas de salir de la oficina… También estás en problemas. Cuando las cosas nos motivan, cuando nos apasionamos con algo, el tiempo se pasa volando, y trabajar da un gusto y satisfacción tan grandes que son como una gasolina que nos renueva de energía hora tras hora y día tras día.
Entonces, si la vida es tan corta como sabemos que es, ¿vas a desperdiciarla trabajando en algo que no te llena? Todos tenemos que comer y que pagar el lugar donde vivimos, pero mientras tienes que trabajar en algo que no te llena, no dejes de soñar en lo que realmente quieres hacer y cuando lo sepas, cuando tengas clara tu idea, déjalo todo y dedícate a ella: Steve Jobs dejó la Universidad y se dedicó a lo que quería. Mark Zuckerberg hizo lo propio y así un montón de casos.
Atención: No se trata de que los lectores de Fayerwayer dejen los estudios, se trata de que estudien o trabajen en lo que realmente les apasione. Cuando lo tengas claro, pon toda tu energía en alcanzarlo: Lo peor que te puede pasar es que fracases, y tengas que buscar otro trabajo malpagado para pagar las cuentas y las deudas mientras sigues soñando y lo vuelves a intentar. La clave: No perder la ilusión.

2.- Seguir a tu intuición

En el discurso que dio Steve Jobs en la Universidad de Stanford, en junio de 2005, recordó que al dejar la carrera, como ya no tenía que asistir a las clases obligatorias, se decidió a tomar un curso de caligrafía en Reed College, que según dijo ofrecía entonces “la mejor instrucción en caligrafía del país”. Si bien no tenía una utilidad práctica de momento, no le era útil para producir dinero, era algo que le apasionaba… Lo hizo y lo disfrutó.
Diez años después, cuando estaba diseñando el primer ordenador Macintosh, Jobs dijo que “todo tuvo sentido” para él: “Todo lo diseñamos en el Mac. Fue el primer ordenador con una bella tipografía”. Seguir sus instintos le dio un conocimiento que luego aplicó y se convirtió en uno de sus valores diferenciales.
Una clave más para los emprendedores: Haz las cosas que te gustan, aunque de momento no sepas porqué te atraen. No sabes si unas clases de cocina que hoy ves como un hobby, en unos años te darán la clave de tu emprendimiento. Además, en mi particular forma de verlo, las actividades de corte artístico y que estimulen la creatividad siempre deben ser bienvenidas, aunque lo tuyo sea psarte la vida echando códigos. No te cortes las alas: Sigue tu intuición.

3.- Investigar, observar, investigar…

La investigación es fundamental para emprender: Debes aprender del sector en el que te quieres mover, detectar a la competencia y estudiarla, comprender al mercado para poder dirigirte a él de la mejor manera. Si tienes una idea de emprendimiento en mente es fundamental que detectes a la competencia, que la investigues, que veas como hace las cosas, en qué acierta y en qué se equivoca.
Cuentan que a la hora de diseñar los folletos comerciales de Apple, Jobs estudió en detalle el uso que Sony hacía de los tipos de letra, la maquetación y el papel con un peso determinado. Además, cuando llegó el momento de diseñar la caja de cartón para el primer Mac, estuvo paseando por el aparcamiento de Apple fijándose con atención en las carrocerías de los automóviles alemanes e italianos.
“Puedes preguntarle a los clientes qué es lo que quieren y después intentar dárselo. Para cuando lo tengas construído, ellos querrán algo nuevo”, decía Jobs.
La observación es fundamental para los emprendedores: Te da una visión privilegiada del entorno que te permite detectar necesidades de mercado que están adormecidas, que la gente ni siquiera sabe que tiene… He ahí una de las enseñanzas de Jobs: ¿Cuántos necesitábamos iPad? Ahora las tablets son parte fundamental de nuestro equipamiento tecnológico.

4.- Fichar a los mejores

Un tema importantísimo para los emprendedores: La selección de su equipo de trabajo. Jobs siempre se preocupaba por reclutar a los mejores: Contrató al arquitecto Ieoh Ming Pei para que diseñara el logotipo de NeXT y reclutó a Mickey Drexler, de Gap, para que formara parte del consejo de administración de Apple con vistas al lanzamiento de la cadena de tiendas de la compañía.
Este consejo es necesariamente útil cuando comenzamos un emprendimiento, y esto lo digo por experiencia propia: Un emprendedor no puede (ni tiene porqué) saber de todo. Si bien es necesario que conozcamos el mundo en el que nos vamos a meter, sea éste el tecnológico, el de la restauración, o el de los transportes, es prácticamente imposible que dominemos todas las áreas.
He ahí la importancia de hacer asociaciones estratégicas, donde si tu fuerte es la tecnología, busques a alguien que sepa de marketing y ventas, y te ayude a posicionar tu producto o a “pescar” a los clientes, por ejemplo.

5.-Mantener una plantilla reducida

En una oportunidad en la que hablaba de los comienzos de Macintosh, Jobs recordó que la plantilla de empleados era de cien personas: Si requería contratar a un trabajador, antes despedía a otro. ¿La razón? Decía que solo podía acordarse de cien nombres, así que manejaba la plantilla en ese número para tener una mejor relación con cada uno de los trabajadores con que contaba.
Obviamente cuando la empresa despegó, el número de trabajadores creció, pero mientras, es una buena idea la de mantener una plantilla limitada: Sin duda da al empresario la posibilidad de tener una relación más cercana con sus empleados, y por ende, hacerlos sentir parte del proyecto, seducirlos con la idea que mueve el negocio, comprometerlos con los resultados.
En el caso de los emprendedores esto es un error común: He conocido casos de quienes se endeudan para contratar personal y crean de la nada una plantilla (y una nómina que pagar) sin que el proyecto aún camine y produzca beneficios para pagar esos costes…
En otros casos, al no tener el presupuesto para contratar, pues se nos ocurre la “brillante idea” de ir por la vida reclutando a amigos y familiares, que sentimos saben más que nosotros de determinadas actividades, les contamos la idea, los entusiasmamos, los enamoramos y los montamos en el barco. ¡Cuidado! Hay que saber apoyarse en quiénes saben más que nosotros, pero en su justa medida: Estas asociaciones pueden acabar con amistades y hacer pelear a las familias.
Considero que se debe formar un equipo mínimo capaz de sacar adelante el proyecto, y ya a medida que veas como funciona, podrás incorporar a los “profesionales de tus sueños”. Ni Google, ni Facebook, ni Twitter nacieron perfectos: Sus diseños, por ejemplo, dejaban mucho que desear, pero sobre la marcha, una vez que despegaron, se han hecho los ajustes que los tienen como hoy los conocemos. Pienso que es cuestión de paciencia y perseverancia. ¿No os parece?

6.- Seducir a tus trabajadores y socios

Al seguir hablando de equipos de trabajo esta parte me pareció muy importante: La diferencia entre “seducir” y “amenazar” a tus compañeros de emprendimiento, sean tus socios o tus empleados, y es que a estos últimos, aunque les pagues por su trabajo, si no logras que se enamoren de tu proyecto no obtendrás el 100% de su capacidad.
Cuentan que Jobs tenía un carisma personal que mantenía motivados a los empleados: Su entusiasmo contagioso fue la razón por la que el personal que diseñó el primer Mac se pasó tres años seguidos trabajando 90 horas a la semana. Cuando un empleado se entrega a un proyecto, el mejor incentivo es verlo culminado con la mayor calidad porque se siente parte de la empresa y por ende, de su éxito.
La verdad no tengo empleados propios, pero cuando he desempeñado puestos de mando en empresas de otros, he vivido en carne propia aquello de que es mejor usar “la zanahoria que el palo”: Siempre vale más motivar que obligar. No entiendo porqué le cuesta tanto a los jefes comprender esto… Espero que cuando tenga mis propios empleados lo recuerde con claridad. Creo que la clave es, como en la vida misma, ponerse siempre en la piel del otro. Así es más fácil tener una perspectiva de las cosas que se piden y cómo se piden.

7.-La calidad como religión

Cuentan que en la víspera del lanzamiento del primer iPod, los empleados del staff se pasaron la noche entera sustituyendo las clavijas de los auriculares porque Jobs consideraba que no hacían “click” de la forma precisa y deseable. Mantener un criterio de calidad es fundamental para los emprendedores: No debemos dejarnos llevar por lo fácil, por lo práctico, o por “lo que vende”.
“Ten un criterio de calidad. Algunas personas no lo usan para crear el ambiente de excelencia que se espera”, decía Jobs.
Comprometerse con hacer un trabajo de calidad es fundamental para el desarrollo de una idea: No puedes dejar las cosas a medias, conformarte con “lo que hay”. Aspira a más, pero sin detenerte. No se trata de que tengas que sacar un producto perfecto a la primera, se trata de saber que todo es mejorable. Lograrlo es un punto diferencial sumamente importante.
“La calidad es más importante que la cantidad. Un ‘home run’ es mucho mejor que dos dobles”.
Supongamos que te mueves, como yo en el mundo del marketing y la comunicación: Si bien solemos ver que lo que vende es lo “amarillista” y “sensacionalista”, no podemos conformarnos con darle a la gente más de lo mismo. Hay que evolucionar hacia los mensajes y contenidos de calidad, aunque te lleven más tiempo y esfuerzo, porque esos que a la gente también le interesan. Calidad más allá que la cantidad y que la inmediatez… Tener tiempo para detenerse a pensar es fundamental para poder hacer cosas de calidad.

8.-Aprender del fracaso

Los emprendimientos son complicados y arriesgados: Nadie sabe a ciencia cierta lo que va a pasar, y esa incertidumbre suele darnos miedo. Al algunos incluso los paraliza. La posibilidad del fracaso está a la vuelta de la esquina y sin duda, es una alta probabilidad de que suceda, el secreto está en cómo lo aceptes: Una derrota o una lección.
“Soy la única persona que sabe perder un cuarto de millón de dólares en un año. Es muy constructivo”, decía Jobs.
En el discurso de Stanford, Jobs recordó cuando lo despidieron de Apple, la propia empresa que había fundado. Si bien lo contó como anécdota, destacando que “muchas veces la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza”, recuerda que gracias a que lo despidieron pudo conectar con su parte más creativa de nuevo y entonces con la experiencia acumulada en su trayectoria:
“La pesadez de tener éxito fue reemplazada por la iluminación de ser un principiante otra vez. Me liberó y entré en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, fundé una compañia llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar, y me enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa”.
Jobs no se sentó en una esquina a quejarse de que lo habían despedido. No se conformó con cobrar la ayuda por desempleo (si es que existe en EEUU), ni se quedó pasmado echando curriculums a ver si alguien lo llamaba para ofrecerle un puesto en que ganaría un sueldo para vivir y poco más. Lo volvió a intentar. Buscó de nuevo conectar con lo que le apasionaba y se atrevió a emprender de nuevo… Por algo dicen que esto de emprender es adictivo.
“A veces cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente, y seguir adelante apostando por tus otras innovaciones”, decía Jobs.
Lo importante: Aprender de los errores y comprender de una vez por todas, que el fracaso es una de las mayores fuentes de aprendizaje.

9.- Arriesgar por la idea

Cuando estamos emprendiendo y le contamos a nuestros amigos o familiares la idea que tenemos en mente, una de las cosas que suelen preguntar es ¿cuál será el modelo de negocio? o lo que es lo mismo: De dónde sacarás el dinero. Jobs, si bien tuvo éxito en sus proyectos, reflexionaba:
“Ser el hombre más rico en el cementerio no me importa… Ir a la cama por la noche diciendo que hemos hecho algo maravilloso… ESO es lo que me importa”.
Hay negocios que nacen sin saber como se van a rentabilizar, por ejemplo Twitter. Y eso no quiere decir que no sea un emprendimiento exitoso. Si bien lo idea es partir con un modelo de negocio que te permita los ingresos para cubrir los gastos y obtener ganancia, estoy convencida de que si haces lo que realmente te gusta, encontrarás la forma de rentabilizar tus esfuerzos y vivir haciendo lo que te gusta es una ganancia en sí misma, ¿no?

10.-El momento es ahora

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, dice un refrán popular, muy sabio por cierto. Y es que si bien hablamos de que la vida es corta ¿a qué vamos a esperar? Decía Jobs:
“¿Quieres perder el resto de tu vida vendiendo agua edulcorada o quieres una oportunidad para cambiar el mundo?”
Es importante comprender que las condiciones para emprender nunca serán 100% favorables: El momento perfecto es ahora. Hay que arriesgar e intentar. Después de todo, lo peor que te puede pasar es que debas intentarlo de nuevo… ¿A qué esperas para emprender?

7 Claves de Inteligencia Emocional para Emprendedores


Un líder que controla sus sentimientos y considera los de los demás es más productivo y obtiene mejores resultados en su empresa.
Los emprendedores tienen que evolucionar junto con su entorno empresarial para lograr el éxito deseado, debido a que crear y mantener una empresa dependerá tanto del coeficiente intelectual y los conocimientos profesionales, como también de la inteligencia emocional

Este último concepto es relativamente nuevo. Fue acuñado hace poco más de 10 años por el psicólogo norteamericano Daniel Goleman, y consiste en darle importancia a reconocer los propios sentimientos y los de los demás. Esta habilidad sirve para tener un mejor manejo de las emociones y relaciones, lo que permite mayor productividad.

Existen algunas características que son imprescindibles para la inteligencia emocional de los emprendedores. Toma nota de cuáles son y cultívalas para convertirte en un empresario exitoso y en un líder que motive a su equipo: 

Confianza
Los emprendedores deben generar en sí mismos la sensación de controlar el negocio y su desarrollo. Al mismo tiempo, deben originar el sentimiento de dominio ante el éxito de los productos o servicios que se ofrecen en el mercado y transmitirlo al equipo de trabajo y a los clientes en todo momento. Con esto nacerá la confianza de que todo resultará de acuerdo a lo planeado.

Un emprendedor debe evolucionar junto con su negocio y para ello, debeaprender a delegar y a confiar en su equipo. 

Curiosidad
Este concepto es innato en los emprendedores, pero muchas veces carece en el equipo. Es fundamental que nazca tanto ti como en ellos y sólo dependerá del líder emprendedor. Es él quien debe formar el sentimiento de curiosidad y de aprendizaje constantes, lo que provoca felicidad y satisfacción de poder ayudar. 

El empresario debe ser curioso para innovar y reinventar su negocio, más aún en tiempos difíciles. 

Intención 
Está claro que todos los emprendedores tienen las mejores intenciones para sacar adelante su negocio. Sin embargo, lo ideal es que sea notorio para todos los que los conforman y comenzar a actuar en consecuencia; esto provocará el sentimiento de ser competente, astuto y eficaz. Para lograrlo, debes tener bien definido cuál es el objetivo a seguir y las metas que persigue tu negocio, tanto económicas como personales, sociales y ambientales.

Autocontrol
El peor enemigo de los emprendedores es el desorden y la confusión. Es importante que siempre predomine el autocontrol, tanto de sí mismo como de su entorno y las labores empresariales, donde exista claridad del cumplimento de los procesos y legalidades. 

Evita que emociones como el enojo y la ira se apoderen de ti, en especial en el momento de tratar con empleados y clientes. 

Relación
Una relación ideal entre emprendedor e inversionista o cliente está basada en la comprensión y en ser empático para llegar a pensar como ellos (comprender qué pediría, qué necesita, qué desea que le ofreciera). Esto ayudará a formar vínculos más personales y de largo plazo, pero siempre con el respeto que se merece el negocio.

Comunicación
La transmisión de ideas o sentimientos al equipo de trabajo, como también a los clientes es fundamental. Una buena comunicación genera confianza y las relaciones son más estrechas generando fidelidad de parte de los clientes o inversionistas. Es ideal que las personas conozcan a quien está detrás de la empresa y qué es lo que piensa y siente.

Cooperación
La ayuda y cooperación mutua entre emprendedor, cliente y empleados es la clave para sacar beneficios. Por lo que hay que tener en claro que mientras se buscan las ganancias, el otro lado persigue un beneficio, y para ambos es conveniente obtener resultados positivos del negocio. Esta cualidad es básica en el momento de construir alianzas, buscar socios y contratar colaboradores. 

Referencia: www.soyentrepreneur.com

Oportunidades para emprender


Los pronósticos de los analistas para la economía mexicana para el 2011 son positivos. El PIB podría crecer casi 4%. El empleo y el consumo poco a poco se reactivan, pero con cautela. En medio de este ambiente surge la pregunta: ¿es un buen momento para iniciar un negocio? La respuesta es sí.
Las oportunidades para emprender las encabezan tanto el sector franquicias como las ventas directas –sus diferentes modalidades–. Ambos demostraron estar preparados para superar los tiempos difíciles. Y los números así lo demuestran: las franquicias crecieron más del 7%, mientras que las empresas de ventas directas lo hicieron en un 5%. Además, se espera que estos porcentajes se mantengan este año.
Estos dos sectores también son una fuente generadora de empleos en el país. Por un lado, las franquicias –con más de 1,000 marcas operando en la República, de acuerdo con el listado de Entrepreneur– cerrarán 2010 con 670,000 empleos, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). En tanto que la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD) calcula que su sector llegará a 2 millones de distribuidores.
Pero, ¿cuáles son las fortalezas e innovaciones que están implementando estas industrias para mantenerse como una importane opción de inversión? Aquí, encontrarás las respuestas, así como pistas sobre las oportunidades que los expertos identifican para este año.
FRANQUICIAS
Durante los últimos años, este sector observa tasas anuales de crecimiento de hasta dos dígitos, en contraste con el promedio del 3.5% de la economía nacional. Este desempeño es muestra que se trata de un modelo de negocios probado y que hoy cuenta con el apoyo gubernamental por medio del Programa Nacional de Franquicias (PNF), creado hace tres años.
“En entornos económicos complicados, la persona es más racional a la hora de hacer inversiones; no se anima a aventurarse solo. De ahí que opta por un esquema más seguro como las franquicias”, dice Diego Elizarrarás, presidente de la AMF, quien aclara que al final del día son negocios y también dependen de la actividad comercial y del consumidor.
Hace 15 años, cuando alguien escuchaba la palabra franquicia inmediatamente pensaba en comida rápida y en marcas de Estados Unidos. Y no estaban lejos de la realidad, pues en 1995 casi el 80% del sector correspondía al giro de alimentos y bebidas, mientras que la mayoría de las firmas provenía del vecino país del norte, el mayor socio comercial de México.
Pero la aceptación del modelo y su tropicalización provocaron un viraje de 180 grados. Hoy, el 85% de las franquicias son mexicanas y el 8% son de origen estadounidense. En tanto que sólo el 25% son de negocios de comida. Además, el 85% de los insumos que consumen estas empresas son nacionales. “Todo esto habla de la madurez del sector”, sostiene Elizarrarás.
En lo que se refiere a los logros alcanzados por el PNF –puesto en marcha en 2007–, actualmente son 350 las franquicias calificadas para recibir apoyo por parte del Gobierno Federal vía la Secretaría de Economía (SE). Entre las vertientes de este programa destaca una opción de financiamiento a tasa cero para adquirir una franquicia o ayuda al empresario para convertir su compañía a este formato de negocio.
Nuevas y más opcionesEn el universo de más de 1,000 franquicias que operan en México puedes encontrar todo tipo de oportunidades, como casas de empeño, capacitación y coaching, escuelas de idiomas, lavanderías, tintorerías, servicios de mensajería y paquetería, autolavados, gimnasios, etc.
¿Y dónde se está dando un mayor dinamismo? El presidente de la AMF afirma que el giro de servicios, en todas sus modalidades, viene pisando fuerte y ya representa el 23% del total de las marcas, sólo detrás de alimentos y bebidas.
Ahora bien, ¿qué están haciendo las compañías de este sector para mantener la fidelidad de sus clientes y ampliar su radio de mercado? “Hoy las franquicias hacen gala de una creatividad e implementan nuevas fórmulas con el fin de mantener sus balances en números negros y allegarse de más clientes”, comenta Elizarrarás.
Por ejemplo, algunas tintorerías siguen extendiendo su mercado, pero sin instalar más puntos de servicio. En este caso –explica Elizarrarás– optaron por instalar una “receptoría” para sólo recoger ahí la ropa de varias colonias de la ciudad y llevarla a su centro de lavado. Al no requerir de un local de gran tamaño ni de la instalación de maquinaria, el pago de la renta y los costos de operación disminuyen.
Por su parte, los restaurantes ya ofrecen servicio de comida y de bar hasta el límite del horario permitido. “Su futuro estará ligado al plus que brinden. Las franquicias deberán preguntarse: ¿necesito más locales o una red de motocicletas y varias líneas telefónicas?”, agrega el directivo.
VENTAS DIRECTASLas empresas de ventas directas representan una oportunidad de negocios para algunas personas que se quedaron sin empleo o que buscan un ingreso adicional para completar el presupuesto familiar. O bien, para alguien que necesita una opción para emprender sin tener que invertir grandes sumas de dinero y quiere ser dueño de su tiempo.
Actualmente, una amplia oferta se comercializa bajo el sistema de venta directa, como artículos de tocador e higiene personal, cosméticos, fragancias, productos para el hogar, decorativos y de limpieza, plásticos, ropa, joyería de fantasía, accesorios de moda, suplementos alimenticios y libros; sólo por mencionar algunos.
Todos tienen un común denominador: se venden directamente a los consumidores mediante el contacto personal de un agente de comisión o mediador mercantil independiente. La transacción se realiza generalmente en el hogar del vendedor o en el domicilio o centro de trabajo del cliente.
Las personas dedicadas a la venta directa no son empleados de la compañía que provee los productos que distribuyen, sino distribuidores independientes que operan sus propios negocios y obtienen ganancias de ellos.
Se estima que de 2007 a 2008 las ventas de este sector en el país aumentaron de $37,239 millones a $46,700 millones. En 2009 –y pese a la crisis– se registró un crecimiento del 5%. “Este repunte fue excelente si se toma en cuenta que la economía se cayó”,  señala Jesús Álvarez, presidente de la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD).
La mayor parte de la facturación de este sector proviene de tres categorías: belleza (38%), calzado (28%) y los suplementos alimenticios (21%). “Sobresale el dinamismo que muestran estos últimos, ya que la mayoría de las empresas están incluyendo en su portafolio este tipo de productos”, destaca Álvarez.
La AMVD –fundada en 1996 cuando empezaron a llegar las primeras empresas estadounidenses al país– concentra a 40 socios activos y su actividad representa el 85% del total de las ventas de esta industria en México. Entre sus objetivos se encuentra promover y consolidar la imagen de las compañías asociadas entre los consumidores, el gobierno y las organizaciones industriales.
“Tenemos alrededor de 1.9 millones de distribuidores en la República, quienes encontraron en la venta directa oportunidades accesibles con fuentes alternas de ingreso, y cuyo desarrollo y éxito no está restringido a cierto género, edad, educación o experiencia previa”, aclara el presidente de la AMDV. Sin embargo, el 90% de las personas dedicadas a esta actividad son mujeres y normalmente lo hacen en sus ratos libres.
En venta directa existen diferentes sistemas, entre los que destacan los siguientes:
1. Persona a persona. Es el más antiguo, en donde una persona le vende a otra siempre apoyada con un catálogo. La operación usualmente se lleva a cabo en el hogar del consumidor final o en su lugar de trabajo.
2. Reunión de grupo. Aquí el vendedor reúne a un grupo de clientes potenciales en un domicilio para ofrecer y hacer una demostración de los artículos (también con el apoyo de un folleto).
3. Catálogo. En esta modalidad se contacta personalmente al comprador, se le entrega el ejemplar y luego se regresa para levantar el pedido.
Los sistemas de ganancias pueden variar, por ejemplo, el distribuidor puede recibir una comisión establecida por la empresa. O bien, la compañía celebra un contrato de compra venta otorgando un descuento sobre el precio marcado. De esta manera, la persona obtiene una ganancia al realizar la venta.
Un grupo importante dentro de este universo de negocios es el multinivel, también conocido como comercialización por redes. Las firmas que operan bajo esta modalidad facturan el 39% del total generado por la industria de ventas directas en México.
En este caso, los distribuidores se benefician de dos formas: pueden recibir descuentos o comisiones por el volumen personal de ventas de bienes y servicios a los clientes finales. O bien, obtienen ganancias por las ventas o compras de la gente que reclutaron personalmente dentro de su estructura, así como utilidades sobre las compras del grupo formado por los miembros de su red.
Una de las características de las ventas directas es que el avance y éxito dentro de esta industria lo determinas tú. “Hay opciones para todo tipo de emprendedores, desde los que sólo quieren vender por catálogo para cubrir ciertos gastos hasta aquellos que amplían su visión y trabajan para la conformación de redes. Todo depende de hasta dónde quieras llegar”, afirma Álvarez.
Tal es el caso de María de los Ángeles Martínez, quien desde hace tres años vende productos de belleza de la marca brasileña N-tura y donde gana un porcentaje sobre el precio de la mercancía vendida. Lo que obtiene lo destina para sus pasajes o regalos para su hija.
En contraste, Heidi Walker, con 10 años de experiencia en el mundo multinivel, hace cinco años dio el gran salto y fundó su propia agencia de viajes. Se trata de Simple2go –que opera por Internet y es asociada de la AMVD–, la cual ya cuenta con 13,000 representantes en todo el país.
También de acuerdo al avance logrado por la persona será la capacitación que recibirá. Por ejemplo, la firma sueca Oriflame (del giro de belleza) tiene un esquema de entrenamiento tanto en la parte de la estrategia de negocio como en conocimientos avanzados de belleza. En cuanto a las compensaciones, Enzacta (dedicada a la comercialización de suplementos alimenticios) asegura que tiene bonos especiales a partir de niveles medios de liderazgo.
“Además, ofrecemos una oficina virtual que es una poderosa herramienta que le permite a los distribuidores contar con toda la información sobre su negocio y hacer transacciones comerciales en línea”, explica Carlos Santillán, vicepresidente para Latinoamérica de esta empresa que reportó un crecimiento anual del 30%.
¿DÓNDE SE UBICAN?
La mitad de las franquicias se localiza en la Ciudad de México, mientras que el resto se distribuye en las principales capitales y al interior de la República.